"Las Islas Malvinas constituyen la base militar nuclear de la OTAN"

La presidenta denunció que Gran Bretaña insiste con su dominio isleño por un interés bélico, aseguró que el reclamo argentino por la soberanía será exitoso y sostuvo: "Que Inglaterra se dedique menos a guerrear y más a su pueblo."

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Las Islas Malvinas constituyen hoy la base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur", denunció ayer –de manera clara y contundente– la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el acto oficial en el que se recordó el 32º aniversario de la Guerra de Malvinas e instó nuevamente a Gran Bretaña a que respete la resolución de las Naciones Unidas que ordena dialogar sobre la soberanía. "Sería bueno que Inglaterra se dedique menos a guerrear y más a su pueblo", pidió tras indicar que el gobierno inglés destina 31 mil dólares al año por cada habitante en mantener una base militar a 13 mil kilómetros de distancia.
En ese marco, y rodeada de ex combatientes, funcionarios y militantes, anunció el lanzamiento de una partida de billetes de $ 50 en conmemoración a la gesta, presentó en la Casa Rosada una bandera que permaneció izada en el archipiélago durante 36 horas en 1966 durante la Operación Cóndor y renovó el pedido de identificación de 123 cuerpos NN de soldados argentinos que murieron en las islas. 
En el inicio de su discurso, que fue transmitido por cadena nacional, y luego de que los militantes y funcionarios entonaran las estrofas del himno con la ya clásica cadencia de cancha, la presidenta agradeció en nombre de todos los argentinos a aquellos hombres "que dejaron la vida por la patria".
Inmediatamente, desde el fondo del Patio Malvinas Argentinas, un ex combatiente la interpeló al exclamar "¡Volveremos!" La mandataria reflexionó un instante y afirmó: "Que no les quepan dudas." 
A raíz de esa interrupción y antes de comenzar con las definiciones políticas vinculadas al reclamo de soberanía, se tomó unos minutos para esbozar su perspectiva sobre el rol que la historia jugará en el desenlace del conflicto. "Los tiempos, cuando se miden términos históricos, no se miden a partir de meses, años, o períodos electorales. La historia se construye todos los días, sumando acciones", analizó. Insistió en la necesidad de entender que la Argentina forma parte de un entramado de naciones. "No somos una isla, vivimos en un mundo cambiante y en el que las relaciones mutan. Y la historia de la humanidad demuestra claramente que siempre se terminan recuperando los enclaves coloniales, más tarde o más temprano", sostuvo y, en esa línea, lanzo un mensaje de esperanza de cara al futuro: "Tengo infinita confianza en la historia y en el pueblo."
El primer tramo del mensaje lo dedicó a justificar por qué el archipiélago se ha convertido en una base militar de la OTAN y aseguró que ese es el motivo –y no los recursos naturales– por el cual Gran Bretaña está tan interesado en sostener su dominio. "El gobierno inglés no desglosa en su presupuesto los gastos destinados a Malvinas. Es lógico para un gobierno que está en todos los frentes y siempre está del lado agresor", dijo, y arremetió contra las prioridades de la administración de David Cameron: "Es una pena porque hay un 20% de jóvenes desocupados. Sería bueno que Inglaterra se dedique menos a guerrear y más a su pueblo."
Según detalló la mandataria, la base militar inglesa en el archipiélago tiene misiles capaces de alcanzar gran parte del cono sur, hasta Ecuador inclusive. Tras enumerar el variado y cuantioso armamento militar con el que cuentan, exhortó a Gran Bretaña a respetar la resolución de la Naciones Unidas y los pronunciamientos de distintos bloques regionales como el Mercosur y la CELAC a favor de una solución negociada. "No ha habido foro internacional que no se pronuncie a favor de aceptar la resolución de la ONU que dice apenas que Inglaterra se siente a dialogar sobre la cuestión de la soberanía sobre las islas Malvinas con la Argentina. ¿A quién quieren convencer de que si no cumplen ese mínimo acuerdo van a respetar cualquier otro acuerdo o derecho de alguna nación?", reclamó.
En sintonía con las intervenciones previas en las que ha reclamado por la soberanía del archipiélago, la jefa de Estado reiteró su crítica al "doble estándar" que se sostiene frecuentemente en política internacional, donde "lo que domina muchas veces es la relación de fuerzas y no los Derechos Humanos ni el respeto a la paz" y comparó nuevamente el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas con el conflicto por Crimea.
El acto por el aniversario de la Guerra también contó con un homenaje a los 18 jóvenes peronistas que en 1966, durante el autodenominado Operativo Cóndor, secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas y llegaron a Malvinas para –sin disparar tiros– plantar siete banderas argentinas. Tras descubrir una de esas siete insignias en el Patio Malvinas Argentinas, la presidenta le agradeció a María Cristina Verrier, compañera del jefe del Operativo Dardo Cabo, quien en 2012 le entregó esas banderas que flamearon en las islas y le pidió expresamente que "la más embarrada y sucia" estuviera en el mausoleo de Néstor Kirchner. Las otras fueron colocadas en la Basílica de la Virgen de Itatí en Corrientes, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso, en el Museo del Bicentenario y la que queda pendiente se exhibirá en el Museo de Malvinas que se inaugurará en junio en el Espacio de la Memoria, ex Esma.
La presidenta realizó, además, una referencia a los cormoranes que aparecen en el nuevo billete de 50 pesos. "Los cormoranes no llegan a Londres, no sobrevuelan el Támesis; Salen de Malvinas, vuelan sobre Atlántico sur, pasan por Puerto Deseado y llegan al norte de la América del Sur", afirmó con una frase cargada de contenido simbólico y finalizó con una definición contundente: "Es la historia, la biología, la dignidad la que reconocen nuestros derechos sobre las islas." «



Maratón
El capítulo porteño de la maratón "Malvinas corazón de mi país" será presentado hoy en la Cancillería por Daniel Filmus, como secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, junto a figuras del deporte. La carrera se realizará el 15 de junio en la Ciudad.


Choque por Gibraltar
En el 32º aniversario por Malvinas, Gran Bretaña tuvo otro incidente con España (ver pág. 25).



"al que no sabe lo llevan de las narices"
En su charla con los jóvenes presentes en los patios internos de la Casa Rosada, Cristina Fernández pidió ayer a la militancia kirchnerista "estudiar historia e indagar sobre relaciones de poder en el mundo".
Una vez finalizado el acto oficial por el 32 aniversario de la Gesta de Malvinas, la presidenta sostuvo: "Es muy importante que empecemos a conocer nuestra historia, pero que sepamos que también estuvo determinada por las relaciones internacionales". Para Cristina, "esta debe ser una tarea en la que deben estar comprometidos los argentinos de todas las tendencias políticas".
En su intercambio con los jóvenes, agregó: "Tenemos que saber. Al que no sabe, al que no estudia, se lo llevan de las narices". En ese sentido, la presidenta recordó el papel que tuvieron los jóvenes de distintas agrupaciones políticas en el origen del programa "Recuperar Inclusión", de la Sedronar. Por eso, la jefa de Estado llamó a que los responsables de las distintas agrupaciones puedan "armar institutos, centros de formación para poder manejar mejor la información".



cfk y una anécdota militante
Luego del acto oficial, Cristina –como acostumbra– les habló a los jóvenes militantes. A ellos, desde un balcón interno de la Rosada, les contó una anécdota de su época de militante. De su última vez en la Plaza de Mayo antes del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, cuando en 1974 se acercó junto a Néstor Kirchner y otros compañeros al centro porteño, "un 17 de octubre", y del regreso a ese sitio habitual para la movilización popular: el día de la rendición en Puerto Argentino. "Estaba en el estudio de un amigo y ahí comienzan a decir que se había rendido, que estaba empezando a ir gente a la Plaza. Largué todo y me vine", recordó. Y recordó también que ese 14 de junio de 1982 nadie salió al balcón, que "a las seis de la tarde la Plaza estaba repleta de hombres, mujeres con chicos, oficinistas", que "quemaban diarios", y que como "las consignas eran cada vez más fuertes, más duras", los militares dieron la orden de desalojar la plaza. "Hubo represión", contó la presidenta antes de comentar que a las pocas semanas, el 1º de julio, "vino inmediatamente la apertura política, se levantó la veda" que prohibía hacer política en el país. "Fíjense las cosas –remarcó Cristina frente a los jóvenes–. La última vez (que había ido a la Plaza antes del Golpe) fue un 17 de octubre y la primera vez (después de la dictadura) fue el 14 de junio de 1982. La historia se va enlazando y uno aprende de la historia. No hay mejor aprendizaje, no hay mejor formación para un político que haber vivido, o ser parte de la historia. Hay cosas que no se aprenden de los libros, no te las enseña ni te las replica nadie, las vivís de la experiencia personal."
"Por eso –advirtió–, cuando escucho algunas voces que dicen o que quieren confundir a la gente con que hay autoritarismo… por Dios. En la Argentina estuvo prohibido hacer política."