Resumen del mediodía
Seguir el vínculo y descargar
Marcha por el Día Internacional de la Mujer en Neuquén
La concentración será el viernes 8 de marzo a partir de las 19 hs en el monumento al Gral. San Martin. Diferentes organizaciones reclamarán la aplicación de las leyes provinciales y nacionales de defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género.
La Multisectorial de Mujeres de Neuquén convoca a una marcha el próximo viernes 8 de marzo, en conmemoración de Día Internacional de la Mujer y las luchas en toda América Latina por los derechos de todas las humanas.
La convocatoria es para el viernes 8 a partir de las 19 hs en el monumento al Gral. San Martín. Este año el objetivo de la marcha es reclamar ”a la Nación, la Provincia y el Municipio políticas públicas contra la violencia, porque los Femicidios son todas muertes evitables” indicaron desde la Multisectorial a través de un comunicado.
También se realizarán diferentes actividades de concientización. El jueves 8 a las 10 hs se realizará una Radio Abierta en las calles Roca y Diagonal Alvear y el 8 de marzo, a las 18 hs, en el monumento a San Martin las instalaciones “Danos una mano contra la Violencia” y “Lazos solidarios”.
Convocan Agrupación de Mujeres Mu.Ma.Lá., Las del Encuentro, Secretaría de Género ATE, CTA, ADUNC, Secretaría de Género CEFIUNC, Acción Género y Promotoras de Género en la Multisectorial de Mujeres de Neuquén.
Aten Centenario por la falta de construcción de escuelas
La delegación de Aten Centenario convocó a la comunidad para realizar las primeras inscripciones de todos aquellos niños o niñas que no cuenten con vacantes para el ciclo lectivo 2013. El llamado contempló los niveles JARDINES DE INFANTES para salas de 3, 4 y 5 años, ESCUELAS PRIMARIAS de primero a séptimo grado y los secundarios para los Centros de Enseñanza Media, Escuela Provincial Técnica y los Centro de Formación Profesional.
En diálogo con Radio Sayhueque, la delegada Soledad Lubrina reclamó que “se necesitan sum (salones de úsos múltiples) para las escuelas secundarias, dos escuelas primarias y jardines de infantes”. Denunció que “este año pasado se cerraron salitas de 4 años y en la Escuela Primaria 277 se cerró la sala de música para poner otro grado”.
ADC: Arranca el básquet
El básquet de la Asociación Deportiva Centenario se prepara para arrancar la temporada y el profesor Gabriel Alzugaray será el encargado de organizarla. El martes 5 de marzo iniciará sus entrenamientos la primera división.
El calendario lo abrirán el lunes 4 de marzo –de la semana que viene- los más chiquititos en las categorías Premini reservado para varones los lunes, miércoles y viernes de 18 a 19.
El Minibásquet femenino (de 5 a 11 años) entrenará los martes y jueves de 18.30 a 19.30.
Los días y horarios de práctica por categoría serán los siguientes
MASCULINO
LUNES, MIERCOLES Y VIERNES
Categoría Mini (10 y 11 años): de 16.30 a 17.
Categoría Cebollitas: (de 5 a 7 años): de 18 a 19.
Categoría Pre Mini: (8 y 9 años): de 18 a 19.
Categoría U13 (12 y 13 años): de 19 a 20.
Categoría U15 (14 y 15 años) de 20 a 21.
Categoría U17 (16 y 17 años) de 21 a 22.
Categoría U19 (18 y 19 años) de 21 a 22.
Primera División: (20 años en adelante): de 21 a 22:15
FEMENINO
MARTES Y JUVES
Categoría Mini Básquet: (de 5 a 11 años): de 18.30 a 19.30.
Categoría U13 (12 y 13 años): de 19.30 a 20.30.
Categoría U15 (14 y 15 años) de 19.30 a 20.30.
Categoría U17 (16 y 17 años) de 20.00 a 21.
Categoría U19 (18 y 19 años) de 20.00 a 21.
El bono de YPF cosechó casi $ 200 millones en dos días
Se mantiene firme la demanda del título destinado a los pequeños ahorristas. Las entidades financieras colocadoras pronostican que los pedidos superarán con creces a la oferta.
INFOnews
Por Leandro Renou, para Tiempo Argentino
En sus primeras 48 horas de recepción de pedidos, el bono para ahorristas minoristas de YPF cosechó casi $ 200 millones y quedó al borde de completar la oferta de $ 300 millones en títulos de la firma, la que ya había ampliado su propuesta desde los $ 100 iniciales al cierre del primer día, el martes pasado.
Un relevamiento de las entidades financieras hecho por Tiempo Argentino, la operatoria cerró ayer con pedidos por más de $ 180 millones.
La alternativa de ahorro, que otorga una renta anual del 19% y permite invertir desde $ 1000 y hasta $ 250 mil, estará en venta hasta el próximo viernes, cuando podría haber un cierre con sobresuscripción, de acuerdo a la marcha de la demanda. "Se está viendo la misma tendencia que en la emisión del primer bono, en diciembre de 2012, y lo positivo es que nuevas entidades, como el Banco Galicia, anunciaron que bonificarán el ciento por ciento de los costos", explicó a Tiempo Argentino el economista de la UBA y Plan Fénix, Ariel Setton, quien elaboró un esquema comparativo de las comisiones que cobran los bancos y casas de Bolsa. El trabajo, resumido, es fundamental, sobre todo para aquellos ahorristas que destinan volúmenes bajos de dinero, y pierden terreno ante comisiones elevadas.
En este esquema, si bien la mayoría de los colocadores planean emitir un detalle de la cantidad de operaciones recién el viernes, cuando cierre la oferta del bono, este diario pudo acceder a algunas de las cifras que manejan las entidades que participan de la colocación. El Banco Hipotecario, uno de los más activos en el bono de 2012, recibió entre martes y miércoles pedidos de compra por $ 35 millones. Por su parte, el Banco de la Provincia de Buenos Aires lleva vendidos en estas dos jornadas $ 19,6 millones, equivalente a más de un 10% del total. En el caso del Bapro, el total de posturas cargadas por el Banco asciende a 726 clientes con un monto promedio de $ 27 mil cada uno
.
.
PRIMER ENCUENTRO
Más de ochocientos magistrados colmaron el auditorio de la Biblioteca Nacional en la primera de las dos jornadas del encuentro, que mañana culminará con talleres y exposiciones de la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martinez, y el jurista portugués Antonio Cluny.
Los expositores que participaron de las mesas de debate pusieron especial énfasis en el rechazo al actual sesgo corporativo de la denominada `familia judicial`; la discrecionalidad en la administración de los fondos por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –atribución originaria del Consejo de la Magistratura-; a la falta de transparencia en los nombramientos; a la ausencia de un sistema generalizado de concursos, y a la impronta conservadora de las cúpulas del Poder Judicial.
La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, encargada de abrir en encuentro fue ovacionada cuando, tras historiar la pérdida de derechos sociales, previsionales y laborales con la políticas neoliberales, se preguntó “dónde estaban las asociaciones de magistrados, el interés por la independencia de la justicia, dónde estaban la cautelares que son furor hoy”.
En un discurso de tono fuertemente crítico a las pautas de funcionamiento de la justicia, Gils Carbó dijo que el objetivo de la reunión no era modificar las reglamentaciones internas del Poder Judicial sino “el paradigna del juez impasible frente a la desigualdad de las partes, mientras esta desigualdad se traslada a los pleitos”.
Entre los primeros oradores figuraron el juez de casación bonaerense Daniel Carral; Alejandro Slokar, integrante de la Cámara nacional de Casación Penal y Alicia Ruiz, del Tribunal Supremo de la Ciudad de Buenos Aires, quienes agregaron matices al reclamo común de “reconciliar la justicia con la ciudadanía”.
También participó el ex titular de la Oficina Anticorrupción, José Massoni; el presidente de la Cámara del Crimen, Gustavo Bruzzone; la ex presidenta de la Camara de Casación, Angela Ledesma; los jueces federales Carlos Rosanki, Mario Portela, Fernando Povina, Juan Carlos Reinaga, y los fiscales Mónica Cuñaro, Jorge Auat, Angel Osorio y Felix Crous, flamante titular de la Procuraduría contra el narcocrimen.
La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, invitada como símbolo del compromiso de la convocatoria de los derechos humanos, según un folleto repartido entre los presentes, recordó las décadas que tuvieron que esperar para encontrar justicia al tiempo que elogió la iniciativa para que los jueces paguen impuesto a las ganancias.
Cuando estaba por finalizar la jornada, el secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales, Julio Piumato, pidió el micrófono recién llegado al lugar, pero debió interrumpir su discurso por un abucheo generalizado del auditorio, incluyendo los empleados judiciales que se encontraban presentes.
En medio de los silbidos, Piumato decidió dejar el micrófono y se retiró inmediatamente del lugar, ante la reprobación de sus representados.
Más de 800 jueces participaron en la jornada por la Justicia Legítima
La primera jornada del encuentro convocó a más de mil jueces, fiscales y defensores públicos de todo el país, que coincidieron en las críticas al "actual sesgo corporativo de la denominada `familia judicial`”.
Más de ochocientos magistrados colmaron el auditorio de la Biblioteca Nacional en la primera de las dos jornadas del encuentro, que mañana culminará con talleres y exposiciones de la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martinez, y el jurista portugués Antonio Cluny.
Los expositores que participaron de las mesas de debate pusieron especial énfasis en el rechazo al actual sesgo corporativo de la denominada `familia judicial`; la discrecionalidad en la administración de los fondos por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –atribución originaria del Consejo de la Magistratura-; a la falta de transparencia en los nombramientos; a la ausencia de un sistema generalizado de concursos, y a la impronta conservadora de las cúpulas del Poder Judicial.
La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, encargada de abrir en encuentro fue ovacionada cuando, tras historiar la pérdida de derechos sociales, previsionales y laborales con la políticas neoliberales, se preguntó “dónde estaban las asociaciones de magistrados, el interés por la independencia de la justicia, dónde estaban la cautelares que son furor hoy”.
En un discurso de tono fuertemente crítico a las pautas de funcionamiento de la justicia, Gils Carbó dijo que el objetivo de la reunión no era modificar las reglamentaciones internas del Poder Judicial sino “el paradigna del juez impasible frente a la desigualdad de las partes, mientras esta desigualdad se traslada a los pleitos”.
Entre los primeros oradores figuraron el juez de casación bonaerense Daniel Carral; Alejandro Slokar, integrante de la Cámara nacional de Casación Penal y Alicia Ruiz, del Tribunal Supremo de la Ciudad de Buenos Aires, quienes agregaron matices al reclamo común de “reconciliar la justicia con la ciudadanía”.
También participó el ex titular de la Oficina Anticorrupción, José Massoni; el presidente de la Cámara del Crimen, Gustavo Bruzzone; la ex presidenta de la Camara de Casación, Angela Ledesma; los jueces federales Carlos Rosanki, Mario Portela, Fernando Povina, Juan Carlos Reinaga, y los fiscales Mónica Cuñaro, Jorge Auat, Angel Osorio y Felix Crous, flamante titular de la Procuraduría contra el narcocrimen.
La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, invitada como símbolo del compromiso de la convocatoria de los derechos humanos, según un folleto repartido entre los presentes, recordó las décadas que tuvieron que esperar para encontrar justicia al tiempo que elogió la iniciativa para que los jueces paguen impuesto a las ganancias.
Cuando estaba por finalizar la jornada, el secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales, Julio Piumato, pidió el micrófono recién llegado al lugar, pero debió interrumpir su discurso por un abucheo generalizado del auditorio, incluyendo los empleados judiciales que se encontraban presentes.
En medio de los silbidos, Piumato decidió dejar el micrófono y se retiró inmediatamente del lugar, ante la reprobación de sus representados.
CAUSA AMIA
La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada con el voto del bloque kirchnerista y de las bancadas aliadas el acuerdo firmado entre Argentina e Irán para que sean interrogados los funcionarios iraníes acusados de participar en el atentado a la AMIA.
La sesión especial en la que se debatió el tema se inició pasado el mediodía de ayer con la presencia de 132 diputados aunque apenas comenzó el plenario el oficialismo tenía 137 legisladores sentados en sus bancas, superando así los 129 que conforman el quórum.
El oficialismo obtuvo quórum con el respaldo de sus propios diputados (111), sus tradicionales aliados (22), y la presencia en el recinto del diputado por Unión por San Juan, Mauricio Ibarra, el único representante de la oposición presente.
En el cierre del extenso debate, el titular del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, expresó: “estamos convencidos que esta decisión que ha tomado el Poder Ejecutivo no sólo no nos aleja de los objetivos que perseguimos durante todos estos años en relación a la causa Amia, sino que nos acerca más a la búsqueda de justicia”.
“Parece que algunos están cómodos con haber encontrado a los culpables y no les interesa buscar justicia, pero ese no es nuestro caso”, enfatizó.
Y agregó: “Muchos nos preguntan porque tomamos riesgos, y les respondemos que nosotros, y mucho menos Néstor y Cristina, no vinimos acá para calentar el sillón de Rivadavia, porque siempre tomamos riesgos”.
Como miembro informante por el oficialismo, el titular de la comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona, defendió el acuerdo y aseguró que el gobierno nacional quiere "que presten declaración indagatoria los funcionarios iraníes, ese es el objetivo del acuerdo", al sostener que se trata de "un viejo anhelo de la Argentina".
Desde la oposición, el presidente del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, justificó la negativa a acompañar la aprobación del proyecto en “el cambio en la política exterior del gobierno, la indeterminación del texto; y aún aceptando la interpretación del gobierno éste documento, no trae ninguna utilidad para el objetivo que persigue, no sólo porque no es beneficioso sino porque puede traer consecuencias graves”.
Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, reiteró que presentó un dictamen propio para plantear la nulidad del acuerdo y dijo compartir "la tesis de un Tercer Estado pero nunca en Teherán. Estamos intentando preservar los derechos de las víctimas y el derecho a la verdad".
El diputado nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), Claudio Lozano, señaló que “si se cumple el Memorándum el Gobierno Argentino propiciará un escenario para que Irán diga a la comunidad internacional que no tiene nada que ver con lo ocurrido".
Desde el PRO, el diputado Pablo Tonelli, miembro informante de ese bloque que impulsó un dictamen propio, consideró que de aprobarse el acuerdo "Argentina no logrará nada que permita avanzar con la investigación", al sostener que "los imputados van a estar libres de las órdenes de captura de Interpol".
Uno de los bloques que acompañó al oficialismo fue Nuevo Encuentro, que a través de Carlos Heller consideró que “el gobierno argentino podría haber elegido un camino muchísimo más fácil que era el de no hacer nada y dejar que esto siguiera donde está, en la vía muerta”.
“Debemos valorar la decisión política de asumir los riesgos de transitar un camino que tiene efectivamente riesgos, que tiene incertidumbre y que no tiene todas las respuestas”, añadió.
En las primeras horas de anoche, la titular APEMIA, Laura Ginzberg, encabezó una concentración frente al Congreso en la que expresó su postura en relación al proyecto que se trataba en el recinto de la Cámara baja.
Por su parte, autoridades de AMIA y DAIA, junto con dirigentes de la oposición, se concentraron en el mismo lugar a la espera de que se desarrollara la votación en Diputados.
La votación de ese proyecto le dio respaldo parlamentario y valor legal al acuerdo suscripto hace un mes entre Argentina e Irán para que sean interrogados los funcionarios iraníes acusados del atentado a la AMIA, en el marco del proceso judicial llevado adelante en Buenos Aires.
Por ese ataque terrorista, Argentina reclama desde el 2006 la extradición de ocho iraníes, entre ellos el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi; el ex presidente Alí Rafsanjani y el ex canciller Alí Akbar Velayati, todos con orden de captura internacional.
El memorándum establece que el juez y el fiscal argentinos de la causa, Rodolfo Canicoba Corral y Alberto Nisman, respectivamente, podrán interrogar a los sospechosos con notificación roja de Interpol y habilita la conformación de la "comisión de la verdad", integrada por juristas, para cooperar con la investigación.
En sesión especial, Diputados aprobó el acuerdo con Irán
Tras casi 14 horas de debate en las que expusieron más de 80 oradores, la Cámara baja aprobó el proyecto del Poder Ejecutivo por 131 votos afirmativos, contra 113 negativos.
1 / 7
La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada con el voto del bloque kirchnerista y de las bancadas aliadas el acuerdo firmado entre Argentina e Irán para que sean interrogados los funcionarios iraníes acusados de participar en el atentado a la AMIA.
La sesión especial en la que se debatió el tema se inició pasado el mediodía de ayer con la presencia de 132 diputados aunque apenas comenzó el plenario el oficialismo tenía 137 legisladores sentados en sus bancas, superando así los 129 que conforman el quórum.
El oficialismo obtuvo quórum con el respaldo de sus propios diputados (111), sus tradicionales aliados (22), y la presencia en el recinto del diputado por Unión por San Juan, Mauricio Ibarra, el único representante de la oposición presente.
En el cierre del extenso debate, el titular del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, expresó: “estamos convencidos que esta decisión que ha tomado el Poder Ejecutivo no sólo no nos aleja de los objetivos que perseguimos durante todos estos años en relación a la causa Amia, sino que nos acerca más a la búsqueda de justicia”.
“Parece que algunos están cómodos con haber encontrado a los culpables y no les interesa buscar justicia, pero ese no es nuestro caso”, enfatizó.
Y agregó: “Muchos nos preguntan porque tomamos riesgos, y les respondemos que nosotros, y mucho menos Néstor y Cristina, no vinimos acá para calentar el sillón de Rivadavia, porque siempre tomamos riesgos”.
Como miembro informante por el oficialismo, el titular de la comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona, defendió el acuerdo y aseguró que el gobierno nacional quiere "que presten declaración indagatoria los funcionarios iraníes, ese es el objetivo del acuerdo", al sostener que se trata de "un viejo anhelo de la Argentina".
Desde la oposición, el presidente del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, justificó la negativa a acompañar la aprobación del proyecto en “el cambio en la política exterior del gobierno, la indeterminación del texto; y aún aceptando la interpretación del gobierno éste documento, no trae ninguna utilidad para el objetivo que persigue, no sólo porque no es beneficioso sino porque puede traer consecuencias graves”.
Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, reiteró que presentó un dictamen propio para plantear la nulidad del acuerdo y dijo compartir "la tesis de un Tercer Estado pero nunca en Teherán. Estamos intentando preservar los derechos de las víctimas y el derecho a la verdad".
El diputado nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), Claudio Lozano, señaló que “si se cumple el Memorándum el Gobierno Argentino propiciará un escenario para que Irán diga a la comunidad internacional que no tiene nada que ver con lo ocurrido".
Desde el PRO, el diputado Pablo Tonelli, miembro informante de ese bloque que impulsó un dictamen propio, consideró que de aprobarse el acuerdo "Argentina no logrará nada que permita avanzar con la investigación", al sostener que "los imputados van a estar libres de las órdenes de captura de Interpol".
Uno de los bloques que acompañó al oficialismo fue Nuevo Encuentro, que a través de Carlos Heller consideró que “el gobierno argentino podría haber elegido un camino muchísimo más fácil que era el de no hacer nada y dejar que esto siguiera donde está, en la vía muerta”.
“Debemos valorar la decisión política de asumir los riesgos de transitar un camino que tiene efectivamente riesgos, que tiene incertidumbre y que no tiene todas las respuestas”, añadió.
En las primeras horas de anoche, la titular APEMIA, Laura Ginzberg, encabezó una concentración frente al Congreso en la que expresó su postura en relación al proyecto que se trataba en el recinto de la Cámara baja.
Por su parte, autoridades de AMIA y DAIA, junto con dirigentes de la oposición, se concentraron en el mismo lugar a la espera de que se desarrollara la votación en Diputados.
La votación de ese proyecto le dio respaldo parlamentario y valor legal al acuerdo suscripto hace un mes entre Argentina e Irán para que sean interrogados los funcionarios iraníes acusados del atentado a la AMIA, en el marco del proceso judicial llevado adelante en Buenos Aires.
Por ese ataque terrorista, Argentina reclama desde el 2006 la extradición de ocho iraníes, entre ellos el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi; el ex presidente Alí Rafsanjani y el ex canciller Alí Akbar Velayati, todos con orden de captura internacional.
El memorándum establece que el juez y el fiscal argentinos de la causa, Rodolfo Canicoba Corral y Alberto Nisman, respectivamente, podrán interrogar a los sospechosos con notificación roja de Interpol y habilita la conformación de la "comisión de la verdad", integrada por juristas, para cooperar con la investigación.
Restringen la circulación de camiones por el fin de la temporada turística de febrero
La Dirección Nacional de Vialidad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informaron que mañana, jueves 28 de febrero, quedará restringida la circulación de camiones de más de 3.500 kilos en rutas nacionales y accesos a la ciudad de Buenos Aires para facilitar el desplazamiento turístico.
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir siniestros de tránsito durante la finalización de la segunda quincena de febrero, la Dirección Nacional de Vialidad junto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte- recuerda que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 kg.
La medida se aplicará el próximo Jueves 28 de febrero desde las 18 hasta las 23.59 horas en en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Quedan exceptuados de la medida: Transportes de leche cruda -sus productos derivados y envases asociados-, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles, de Gas Natural Comprimido y Gas Licuado de Petróleo, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.
Boudou aseguró que "la Argentina no quebrará su propia ley para pagar a los fondos buitre"
Tras la audiencia en la Corte de Apelaciones de Nueva York, Boudou aseguró que "Argentina no va a violar su ley" para pagar a los "buitres" la deuda que reclaman. Lorenzino calificó el planteo de "inequitativo" y advirtió por el "impacto negativo" que puede llevar al sistema financiero internacional
En declaraciones a la prensa luego de la audiencia convocada por la Corte de Apelaciones de Nueva York, Boudou afirmó que “el reclamo de los fondos buitre, ´que paguen todo y ahora´, es un planteo simple y a la vez imposible de asimilar a un tratamiento igualitario”, y ratificó que el problema "no es si Argentina puede o no pagar la deuda" que le reclaman.
Explicó que ese planteo "no es factible porque hay un 93% de acreedores que recibieron menos capital y plazo de pago", y además "implica que quien menos aporte sea quien más se lleve”.
“Argentina tiene capacidad y voluntad de pago –añadió- pero no se puede dar a ningún acreedor más de lo que se pagó a quienes ingresaron en la restructuración de deuda”.
En ese sentido, el vicepresidente sostuvo que la "Argentina no va a quebrar su propia ley, que dice que no se puede dar a nadie algo distinto que a los que entraron al canje”.
“Cuando los Gobiernos están adeudados, terminan trabajando para los acreedores”, dijo, y destacó el cambio total de actitud de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para quien “Argentina no va a permitir que se priorice los intereses de los acreedores por sobre la educación, la salud, y el bienestar de los argentinos".
Además destacó el acompañamiento que tuvo la posición argentina de los bonistas que entraron al canje y del Banco de Nueva York. "Esperamos que la sentencia permita soluciones adelante y no crear mayor judicialización", agregó, aunque aclaró que "no hay plazos" para una definición de esa instancia judicial.
El ministro de Economía insistió sobre la "inequidad" del planteo de los fondos buitre y remarcó el “impacto negativo que puede traer al sistema financiero internacional”.
"Lo que está en juego acá es si los procesos de reestructuración de deuda soberana tienen futuro o no", enfatizó el funcionario y destacó que "los fondos buitre no presentaron nuevos argumentos”. “Tenemos los argumentos y la razón de nuestro lado, y la voluntad de seguir defendiendo los compromisos que asumió la Argentina”, concluyó.
Boudou y Lorenzino encabezaron la delegación oficial que acompañó a los abogados que representan al país durante la audiencia final por la disputa con los fondos buitre en la Corte de Apelaciones de Nueva York.
También asistieron el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial,Guido Forcieri, y la embajadora de la Argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón.
Criminalización de la protesta: la defensa de Villablanca pidió la absolución en la causa por corte de ruta
La defensa de Omar Villablanca, ex Secretario General de Sindicato Ceramista, presentó un pedido de nulidad y sobreseimiento al requerimiento de elevación a juicio por el delito de “entorpecimiento del transporte publico” durante un corte de ruta.
La protesta se realizó en abril de 2011 para exigir que el gobierno cumpliera con la ley de expropiación.
El fiscal Ignacio Di Maggio elevó la causa contra Villablanca y pidió que sea juzgado en “juicio oral y publico”.
En la presentación, los abogados defensores Ivana Dal Bianco y Mariano Pedrero afirmaron que “el propio Fiscal se autoadjudica la facultad de decir que conductas (para él) serían legitimas y cuales no en el marco de una protesta, lo que significa más que demostrar con prueba un delito, una clara toma de posición ideológica por parte del Fiscal que en su corta historia en su cargo, se ha caracterizado por acusar a los trabajadores y pedir sobreseimientos para los policías”.
Desde el Sindicato Ceramista aseguran que se trata de un nuevo caso de criminalización de la protesta. El último proceso contra dirigentes de Aten por protestas similares fue finalmente desestimado.
Aseguran que son más de 5 mil personas en todo el país las procesadas por luchar.
Sobre el juicio contra Villablanca, el juez Cristian Piana tiene que resolver si eleva la causa a juicio o dicta el sobreseimiento del dirigente ceramista.
Piden informe por fondos para obras municipales
El diputado del PJ, Sergio Rodríguez presentó un proyecto de resolución que solicita al Ministerio de Hacienda información sobre el fondo de 180 millones de dólares previsto para obras en municipios y comisiones de fomento. El mismo está contemplado en la emisión de Títulos de Cancelación de Deuda Pública y Financiamiento de Obras (TICAFO) -Ley N° 2820-, aprobado en agosto de 2012 por la Legislatura provincial.
En sus fundamentos observa que la emisión de títulos cumple dos propósitos; destina 150 millones de dólares al pago de amortización de deuda pública, en tanto utiliza los 180 millones restantes para un plan de obras detallado en el anexo de la norma. La iniciativa deja en claro que la ley prohíbe ‘taxativamente’ destinar dichos fondos para solventar gastos corrientes y observa que su incumplimiento “se convertiría en una violación flagrante y grosera de la manda constitucional”, que en su artículo 148 -sobre empréstitos- determina su prohibición.
El proyecto ingresó por mesa de entradas el 26 de febrero con la firma del diputado Sergio Rodríguez –PJ- y el acompañamiento de José Rioseco –UNE-FPN-.
Eligieron a las autoridades en la Legislatura
El oficialismo, con el acompañamiento de bloques aliados ratificó ayer a Graciela Muñiz Saavedra como vicepresidente 1º y Darío Mattio como vicepresidente 2º, ambos del MPN. Para este cargo la oposición postuló a la diputada justicialista Amalia Jara, quien obtuvo 14 votos. Ambas autoridades elegidas ejercerán dicha función durante el 2013 y por segundo período consecutivo. Se trata, según argumentó desde el oficialismo el diputado José Russo, mantener la línea sucesoria según lo votado por los ciudadanos de la provincia.
En lo que fue la sesión preparatoria que se realizó bajo la presidencia de la vicegobernadora Ana Pechen, la Cámara de Diputados fijó para las 8.30 de mañana viernes 1° marzo el comienzo de la sesión especial en la que el gobernador Jorge Sapag brindará su mensaje y dejará inaugurado el 42º período de sesiones ordinarias. De tal modo cumplirá con el mandato que establece el art. 180 de la Constitución Provincial.
A la vez, el cuerpo fijó el horario de las sesiones ordinarias para los miércoles a las 17 y los jueves a las 16 de las 2º y 4º semanas del mes. El cuerpo designó a la comisión de recepción para el 1º de marzo a los diputados Silvia De Otaño y Darío Mattio (MPN); Pamela Mucci (UNE FPN); Darío Lucca (MID); Fernanda Caliba (UP); Luis Sagaseta (PJ); Sergio Gallia (PNN); y Manuel Fuertes (NCN).
La sesión de ayer contó con la participación de 33 diputados.
La sesión del viernes se transmitirá en vivo por RTN y repetidoras, y vía online por el sitio web oficial de la Legislatura, www.legislaturaneuquen.gov.ar
![]()
Bertoldi presidió junto a Sapag y corredores la vuelta del TC a Centenario
![]() | |
|
![]()
Inauguraron red de media tensión y alumbrado público para los barrios Bella Vista y Libertad
![]() | |
|
![]()
Los talleres, un espacio de temprana expresión de las artes
![]() | |
|
El 4 de marzo comienzarán las inscripciones en las Escuelas Deportivas
![]() | |
|
Un gran trabajo que genera más de 8 mil chicos bajo deportes en la ciudad
![]() | |
|
![]()
La alegría de haber compartido emociones con los abuelos tendrá su cierre en "Los Nonos"
![]() | |
|
Una perforación para abastecer de agua a nuevas plazas de barrios alejados
![]() | |
|
Ardua tarea de limpieza de lotes baldíos privados en Centenario

(Foto: Dirección de Prensa y Difusión – Nadia Giménez)
Operarios salen todas las mañanas a desmalezar lotes baldíos. Es una ardua tarea ya que hay cientos de terrenos privados que sus dueños no los limpian.
El operativo de limpieza comenzó a principios de 2013, con un fuerte trabajo en los lotes del Casco Viejo donde se intimó a más de cien propietarios de terrenos que estaban en malas condiciones. Hace unos días, Pieroni se refirió al tema de la limpieza de las malezas, sobre todo en esta época estival y dijo: "Tenemos una ordenanza que nos avala con previa notificación a ingresar a los terrenos que no han cumplido con el desmalezamiento, y después se envía la multa a Tribunal de Faltas", resaltó el funcionario municipal. Las cuadrillas de operarios salen todas las mañanas a desmalezar lotes baldío, pero la tarea es ardua, debido al rápido crecimiento de los pastos por la humedad y la dejadez de algunos propietarios. Pero la limpieza no se limita sólo a los terrenos privados. Desde hace dos semanas que el municipio se hizo cargo de desmalezar los costados de la ruta y la Multitrocha en los guardarail, un trabajo que tiene a cargo por atribución la dirección provincial de Vialidad. La legislación en materia de terrenos baldíos se modificó en 2009 y había sido aprobada por los concejales allá por 1984. Según describe la ordenanza 5450/09 en su artículo primero, para prevenir enfermedades los propietarios deben realizar una fumigación anual y desinfección del predio, entre el 1 de enero y 15 de marzo de cada año. Además, cada terreno tendrá que contar con un paredón de 1,8 metros de alto con un cercamiento, cuestión que por los costos no todos pueden hacerlo. Después de 15 días de la intimación el municipio está autorizado a multar a los propietarios y pasar los gastos de la limpieza. |
Casación rechazó los recursos de Clarín y se reactiva la causa Papel Prensa
La Cámara Nacional de Casación resolvió rechazar el recurso extraordinario presentado por el Grupo Clarín, mediante el cual se cuestionaba la competencia del juez Julián Ercolini en la causa Papel Prensa.
Al respecto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, aseguró que Ercolini "deberá avanzar con la instrucción de la causa proveyendo al diligenciamiento de las pruebas ofrecidas oportunamente, tanto documental como testimonial".
La causa judicial fue iniciada el 30 de marzo de 2010, en el Juzgado Federal Nº 10 a cargo de Ercolini, quien investiga la apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa durante la última dictadura cívico-militar.
A principios de diciembre de 2012, Fresneda presentó un pedido de pronto despacho, junto con el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén y el patrocinio de la directora nacional de Asuntos Jurídicos, Andrea Gualde, y del abogado Claudio Orosz.
En ese requerimiento judicial, se solicitaba al juez Ercolini la citación de testigos y la incorporación de pruebas a la causa que se encuentra paralizada.
Tomada destacó el acuerdo salarial de los trabajadores de Luz y Fuerza
El Sindicato de Luz y Fuerza y empresarios del sector firmaron un acuerdo salarial por 18 meses, lo que fue considerado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, como “un acuerdo que fue dificultoso” pero “el consenso alcanzado va marcando la evolución de las paritarias”.
En declaraciones a Télam, Tomada señaló que “existió la posibilidad cierta de un conflicto, pero la propuesta que hicimos contó con el apoyo y el consenso tanto del sector empresario como del sindicato”.
El acta acuerdo, que fue firmada por el titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, y los representantes de las empresas de energía eléctrica, establece un incremento en el año de un promedio efectivo anual del 20,9 por ciento, lo que fija un 23% de diciembre a diciembre.
En tanto, en el 2014, los primeros seis meses, es un 7 por ciento más, según prevé el texto rubricado en la sede del ministerio de Trabajo, que además de Tomada lleva las firmas del viceministro de Economía, Axel Kicillof; la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.
Por parte de los empresarios rubricaron el acuerdo: Edgardo Volosin (Edenor); Héctor Ruiz Moreno (Edesur); José Luis Baliña y Ricardo Cifre (Transener y Transaba); Jorge Farrilla (Edelap); Rodolfo Bettinsoli (Endesa Costanera y Central Dock Sud); José María Vázquez y Justo P. Sáenz (Empresa Central Puerto).
Argentina se presenta ante la Corte de Nueva York por los fondos buitre
La trascendental audiencia convocada por la Corte de Apelaciones de Nueva York por el juicio con los fondos buitre comenzará a las 14 hora local (16 argentina). Estarán Amado Boudou y del ministro Hernán Lorenzino.
También estarán el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y la flamante embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.
Esta tarde, el vicepresidente y el ministro estuvieron reunidos en el estudio que representa a la Argentina, Cleary Gottlieb, cuya sede se encuentra justo frente al denominado `Ground Zero`, donde estaban las Torres Gemelas.
La presencia de Boudou y la cantidad de funcionarios que están llegando , da cuenta de la importancia que el gobierno le asigna al juicio, donde la Argentina peleará para defender su posición del "tratamiento igualitario a los acreedores" -prevé reabrir un tercer canje si es necesario-, y buscará que no resulte afectado el pago a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.
La clave que marcará la tónica de cómo será la decisión de la Corte de apelaciones, estará en las preguntas y los comentarios de los jueces.
Los jueces son los republicanos Daniels Barrington Parker -quien redactó el fallo del pasado 26 de octubre que avaló al juez Thomas Griesa y que pidió precisiones sobre la forma de pago- y Reena Raggi. El tercer magistrado es la demócrata Rosemary Pooler.
Según trascendió, en la sede en la que se llevará a cabo la audiencia existen sólo unos 50 lugares disponibles y no son pocos los abogados e interesados que acudirán temprano para no perderse un lugar en el recinto.
En representación de la Argentina, expondrá el abogado Johnatan Blackman, de Cleary.
David Bois, en tanto, será la voz de los bonistas que ingresaron al canje, el Exchange Bondholder Group (EBG), y tendrá 7 minutos para desplegar su destreza en oratoria, para defender la posición de los acreedores, que resulta favorable a la Argentina.
Por el Bank of Nueva York la oratoria estará a cargo de James Martin, según confirmaron a Télam fuentes cercanas al caso.
Bois tiene que compartir los minutos con el Bank of New York (BONY), como terceros afectados en el canje, para completar los 15 minutos concedidos por el tribunal a los terceros afectados.
En tanto, el abogado conservador republicano Ted Olson tendrá un poco más de tiempo, alrededor de 20 minutos, que es lo que la Corte le concedió al fondo de Paul Singer, de NML, para presentar su posición y la de Aurelius, otro fondo buitre que también está involucrado en el caso.
El pasado 26 de octubre tres jueces de la corte de Apelaciones avalaron parcialmente el fallo del juez Thomas Griesa, pero pidieron la revisión del método de pago, que según el criterio de Griesa debe ser el 100% a los holdouts, en un solo pago, y a costa de los fondos destinados a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.
Ese fallo, que se encuentra suspendido, fijo que Argentina debía depositar una suma de 1.330 millones de dólares con los pagos del cupón atado al PBI concretado en diciembre pasado, y ponerlo en una cuenta en garantía para los holdouts y fondos buitre.
Unos días antes de la fecha prevista para el pago, la Corte de Apelaciones hizo lugar a un recurso de emergencia o de "stay" presentado por el gobierno y congeló la medida, lo que posibilitó que Argentina abonará el cupón atado al PBI en diciembre. La medida seguirá congelada hasta la resolución del caso.
En paralelo, el gobierno argentino pidió una revisión "en banc", con los trece jueces de la cámara, donde recibió apoyo del gobierno de Estados Unidos. La corte aún no se expidió en este tema.
(Telam)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)